Clasificación de los medios según su intencionalidad
· Medios monopólicos. La principal característica de estos medios es que son productos del monopolio de grandes empresas de comunicación, por lo que gozan de una fuerza publicitaria bastante eficaz, que es capaz de llegar a todos los rincones de un país aprovechando las cadenas de radio, televisión, periódicos e Internet. Al ser propiedad de adinerados empresarios estos medios tienden a transmitir la información que favorece sus intereses, ya sea a nivel político o publicitario. Ejemplos de estos son CNN y FOX, en estados unidos, televisa, en México, RCN, en Colombia.
· Medios alternativos. Estos constituyen casi siempre una alternativa ante los medios monopólicos. Se caracterizan por intentar revelar lo que en los medio monopólicos nunca aparecen. Por lo general, los dueños de estos medios son ONG fundaciones o colectivos de periodistas independientes. Si bien no hay muchos ejemplos representativos, podríamos decir que la Internet es la más importante de sus plataformas comunicativas en Colombia, un ejemplo es canal uno.
· Medios populares. Aunque también comparten la característica esencial de los medios alternativos, mostrar lo que en los monopólico nunca o es constituirse en vehículos de información local rede los resguardos indígenas las instituciones educativas y además comunidades locales pueden constituir sus medios de comunicación. Un ejemplo es utay stereo, emisora online de la comunidad wayuu.
· El impacto en…la sociedad El síndrome del menor esfuerzo
El porque la televisión se convirtió en una forma de comunicación tan predominante es todavía objeto de ferviente debate entre académicos y críticos.[..] yo me inclinaría a colocar las raíces de esta lógica no en la naturaleza humana, sino en las condiciones de la vida hogareña luego de fatigantes días de trabajo y en la falta de alternativas para el involucramiento personal/cultural. Siendo las condiciones sociales de nuestras sociedades las que son, el “síndrome del menor esfuerzo”, que parecen asociados con la comunicación mediada por la tv, podría explicar la velocidad y penetración de su dominio como medio de comunicación apenas apareció en la escena histórica. Por ejemplo, de acuerdo con estudios de los medios de comunicación, solo una pequeña proporción de las personas elige por anticipado el programa que van a ver. En general, la primera decisión es ver televisión, luego se pasa por los programas hasta que el más atractivo es seleccionado o, con mas frecuencia el menos aburrido.
· Para analizar noticias …
Las noticias transmitidas por los medios de comunicación se estructuran a partir de varias preguntas claves que permiten la clara y correcta interpretación de su mensaje.
· ¿Qué? Es clave esclarecer que se nos está informando, pues a veces la noticia se organiza de tal manera que el asunto esencial queda velado por otros de menor importancia.
· ¿Por qué? En ocasiones, los hechos centrales de las noticias pueden parecer intrascendentes o pocos excepcionales, pero sus causas pueden ser de mayor importancia. Pregúntate siempre por que aconteció lo informado.